El paro al finalizar el año

Hace unos días salió publicada la noticia sobre el número de parados correspondiente al mes de noviembre y el total correspondiente al último trimestre del año, con el titular de que el paro había bajado en 2475 personas en este último mes, siendo la primera vez en 17 años que se producía esta caída. Sin duda es una buena noticia el hecho de que el paro haya bajado en una cantidad considerable, pero es evidente que todavía queda mucho por hacer.  El número de parados que se registró en las oficinas de empleo fue de 4.808.908 personas.  Según los datos difundidos por el Ministerio de Empleo y seguridad social, el paro bajó en los ámbitos de industria y construcción, de manera concreta según la web eleconomista.es el paro subió en noviembre entre las mujeres y bajó entre los hombres. Así, el desempleo masculino se redujo en 3.535 personas, frente a un repunte del paro femenino de 1.060 mujeres, situándose el total de mujeres en paro en 2.479.700 y el de varones, en 2.329.208.  Aparte de las diferencias por género y por actividad, es más que curioso ver que el número de afiliados a la seguridad social sigue bajando de una manera más que gradual llegando a perder 66829 afiliados.

De manera genérica, lo primero que llama la atención es el hecho de que baje la tasa de paro en un mes que tradicionalmente se caracteriza por todo lo contrario.  Debemos tener en cuenta, como bien se apunta en el blog politologoenred.com que aumentan los contratos pero disminuye la calidad de los mismos, siendo la mayoría de ellos temporales: Se han registrado 94.014 contratos indefinidos en el mes de noviembre, que representan un 7,57% del total de la contratación”. Sólo un 7,57%, a pesar de que este dato se presente como un logro, significa que más del 90% de la contratación es temporal.  De esta forma nos enfrentamos a un mercado laboral inestable, donde la contratación tiene hacia la precarización y donde se valora más un puesto de trabajo de cualquier manera que la calidad en general.

Más información en:   Empleo 2.0

El mercado laboral en España está asistiendo a una fluctuación poco vista previamente y que repercute directamente en que la contratación sea cada vez mayor pero también con una menor estabilidad. Sólo el devenir del próximo 2014 nos indicará la tendencia de la contratación y la mejoría (o no) de ésta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *