Saltar al contenido
Busco un Trabajo

Qué hacer en caso de despido





que hacer en caso de despido

A lo largo de toda nuestra vida laboral es más que probable que en algún momento nos enfrentemos a un despido. Saber qué hacer en caso de despido es muy importante. Tener controlados los plazos, documentos y tus derechos es fundamental para evitar problemas en un futuro. Repasemos qué hacer cuando sufres un despido.

Qué tener en cuenta en caso de despido

Analicemos qué aspectos son clave a la hora de sufrir un despido. Lo primero de todo, ¿se puede despedir verbalmente, sin ningún documento? Pues no. Si bien es cierto que los contratos pueden ser verbales, no requieren de un soporte papel para realizarse (aunque es recomendable), los despidos no. Siempre debe haber un documento que lo pruebe.  Aunque en teoría deben pre avisar, por lo general no se hace. Así pues, sí que es legal que un día vayas a trabajar y al final de tu jornada te digan que no vuelvas al día siguiente.  Ahora que tenemos claro cuándo es un despido efectivo, las tres cosas que hay que tener controladas son:

Los documentos que te deben dar

Es habitual que los contratos de trabajo, despidos y otros documentos donde estampamos nuestra firma no los leamos en su totalidad. En este caso, es fundamental invertir ese tiempo. Luego no podrás reclamar. Los documentos que te deben facilitar en papel son:

  • La carta de despido. En ella constan los datos de la empresa y del trabajador, los motivos del despido y la fecha desde que es efectivo. Deben entregarte la carta para firmarla y darte una copia. Si hay algo en lo que no estés de acuerdo, fírmalo pero como «no conforme». Será la manera de poder luego reclamar cualquier incidencia que haya.
  • El documento de liquidación con el finiquito. Aquí se recogen las cantidades que la empresa te va a abonar, con la nómina del mes. No olvides que las vacaciones no disfrutadas te las deben pagar, al igual que la indemnización. Ésta debe ser calculada pagando 20 días, o 33,  por cada año trabajado. Dependerá de si el despido es procedente o no. Por lo general, cuando nos entregan el finiquito no sabemos exactamente la cantidad. Si te parece que no está bien, puedes, al igual que la carta de despido, firmarlo como «no conforme» para poder hacer así una revisión posterior y reclamar en el caso de que sea erróneo.
Más información en:   Los convenios colectivos

Otro documento que pueden darte es el certificado de empresa. Se recogen los datos de la empresa, del trabajador, puesto desempeñado, meses trabajados y salarios y cotizaciones de los mismos. Sirve para poder calcular la prestación por desempleo, por eso es habitual que lo manden directamente al servicio público de empleo. Si no te lo dan ni te lo nombran, es bueno que preguntes por él y si van a hacer el envío al servicio de empleo. Sin él, es probable que no puedas cobrar tu prestación.

Los plazos a tener en cuenta en caso de despido

En el caso de que quieras hacer cualquier reclamación, el plazo que tienes es de 20 días. Puedes acudir a un sindicato para poder asesorarte, o consultar con el delegado sindical en el caso de que haya en la empresa. De hecho, puedes incluso pedir que esté presente durante la comunicación del despido como testigo. Es importante que antes de reclamar te informes si realmente hay algo que reclamar. En el caso de que finalmente lleves a cabo la reclamación, ésta se dirigirá al servicio de mediación y arbitraje. Es un organismo dependiente de cada comunidad autónoma. Por ello, para conocer a dónde te tienes que dirigir, lo más recomendable es buscar en Google «servicio de mediación arbitraje y conciliación» y tu ciudad.

Por otro lado, si quieres solicitar la prestación por desempleo, tienes un plazo de 15 días para solicitarla. Recuerda que no puedes hacerlo hasta que estés de baja en la seguridad social, y eso no es inmediato si tienes días de vacaciones por disfrutar. Te los pagan y además deben cotizar por ti, por eso es probable que la baja de Seguridad Social no coincida con tu último día de trabajo. Para saber si estás de baja o no, puedes consultar tu vida laboral en la Sede Electrónica de la Seguridad Social.  No olvides tampoco que si falta algún documento, puedes solicitar la prestación. Es mejor hacerla en plazo y luego añadir documentos que falten que se te pase el plazo.

Más información en:   Webs interesantes: PedirAyudas.com

Dudas habituales

Es importante que en caso de despido, sobre todo, revises bien toda la documentación. Comprueba fechas, datos personales, etc. Aunque firmes no conforme, es bueno que puedas indicarles en qué no estás conforme. Es importante también que sepas que no te pueden despedir estando de baja. De hecho, no es motivo de despido el estar de baja. También debes saber que un despido sólo es real cuando se realiza fuera del periodo de prueba. Si comienzas un trabajo con un periodo de prueba de un mes y en quince días te rescindan el contrato, no es un despido. Sí que te deben pagar el tiempo trabajado, pero no tiene la condición de despido como tal.

Es importante que cualquier duda que tengas en caso de despido, la consultes con un sindicato o con un abogado laboralista.

 

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay