
Desde hace ya algún tiempo se está implementando en las escuelas el concepto de emprender con los más jóvenes. Ésto siempre se ha trabajado en ciclos de Grado Medio y de Grado Superior y cada vez se está haciendo de manera más transversal, llegando a aquellos alumnos/as que no tienen tan cerca la salida al mercado laboral (estudiantes de bachillerato o primeros cursos de la ESO).
Experiencias que se están llevando a cabo en España en el ámbito de enseñar a emprender
Uno de los ejemplos de este modelo es el programa EMPRENTIC nace a partir de la convocatoria nacional al “Plan Avanza Ciudadanía Digital” y está dirigido a alumnas en sus últimos años de formación (ciclos formativos y bachillerato) con el propósito de ayudar y fomentar la incorporación de la mujer al mundo laboral y empresarial, aportando soluciones y herramientas basadas en la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC).
También el proyecto Emprender En Aragón otorga los premios Emprender en la Escuela y ofrecen diversos talleres sobre emprendimiento a alumnos de bachillerato y grados medios y superiores. Este tipo de premios se realizan en diversas comunidades y colaborando con grandes empresas a modo de patrocinadores.
Un ejemplo de este trabajo a nivel de la ESO o Programas de Cualificación Profesional Inicial es el de este instituto de Onda en la Comunidad Valenciana.
El objetivo principal es que desde jóvenes se adquiera una cultura de emprendimiento, que conlleve no sólo conocimientos si no ideas para poder desarrollar de forma creativa planes de negocio a medio y largo plazo. De este modo, se fomenta el autoempleo y la generación del propio puesto de trabajo como una alternativa real y concreta del mercado laboral, creando jóvenes dispuestos a valorar esta opción en un mercado que cada vez se orienta más hacia ese concepto. La idea tradicional de trabajo por cuenta ajena en una empresa para siempre está fuera de la realidad y de esta forma se generan nuevos motores de negocio.