¿Sabías que solo el 20% de las ofertas de trabajo salen a la luz? El resto forman parte de lo que se conoce como “mercado oculto”, lo cual significa que las empresas no publican sus vacantes sino que prefieren cubrirlas recurriendo a sus propias fuentes de reclutamiento. Según un estudio realizado por Jobvite, el 93% de los encargados de selección de personal usan las redes sociales para encontrar candidatos o tomar una decisión, y el 73% de ellos contrata gracias a estas.
En este escenario, la importancia de la marca personal se redimensiona por completo porque ya no se limita exclusivamente a la profesión, carrera y experiencia laboral sino que también incluye tus intereses, valores y la forma en que te relacionas con el mundo. Por eso, las redes sociales e Internet en sentido general pueden convertirse en tus mejores aliadas para fortalecer tu marca personal o, al contrario, pueden dar al traste con la imagen que deseas transmitir.
Errores de principiante que no debes cometer al construir tu marca personal
- Tener un blog sin dominio propio. Existen diferentes plataformas de blogging que permiten crear un blog de manera gratuita pero ofrecen un dominio de tercer nivel. Sin embargo, un nombre de dominio propio inspira más confianza, confiere más credibilidad y brinda una imagen más profesional. Además, un dominio propio es mucho más memorable, por lo que siempre es una excelente estrategia de marketing.
- No tener una dirección de correo electrónico personalizada. En lugar de tener una cuenta de correo habitual, bajo el dominio de Gmail, Yahoo, Hotmail o Telefónica, es más profesional contar con una dirección de correo propia, puedes ver aquí información para personalizar tu correo electrónico. Considera que cuando inviertes en tu marca personal estás diciendo que te tomas en serio, por lo que los demás también lo harán. Además, no olvides crear un buen pie de firma en el que indiques tu nombre, profesión y sitio web o redes sociales de contacto.
- Dejar el encabezado por defecto de LinkedIn. Prácticamente todos los profesionales tienen un perfil en esta red social ya que es una de las más consultadas por los reclutadores para buscar candidatos. Sin embargo, la mayoría de los usuarios tienen el encabezado por defecto, que indica solamente su profesión. No obstante, puedes añadir algo más, que quizás te haga más honor y te permita diferenciarte del resto de los profesionales de tu sector. Recuerda que estas son las primeras palabras que leerá la persona que acceda a tu perfil por lo que es una excelente oportunidad para presentarte y consolidar tu marca personal.
- Tener cuentas durmientes en las redes sociales. Cada cierto tiempo surgen nuevas plataformas y otras se quedan obsoletas por lo que es probable que tengas algunos perfiles durmientes, cuentas que no actualizas desde hace meses. Si un reclutador sigue tu pista en la red y encuentra varias de esas cuentas, es probable que se lleve una mala impresión. Por eso, es conveniente que revieses esas cuentas y, si no aportan nada a tu marca personal, elimínalas. Si prefieres mantenerlas, puedes utilizar servicios como Hootsuite, que permiten gestionar de manera eficaz diferentes plataformas.
- No reclamar la “Vanity URL” en las redes sociales. Se trata de una dirección personalizada que proporcionan las redes sociales de manera gratuita y que son mucho más cortas y fáciles de memorizar que las que se crean por defecto. Por ejemplo, en este sitio web tenemos: twitter.com/buscountrabajo y facebook.com/buscountrabajo. Gracias a la “Vanity URL” podrás transmitir una imagen más profesional y dejarás claro que te interesa construir una marca personal fuerte.