Saltar al contenido
Busco un Trabajo

El Servicio Público de Empleo Estatal





SEPE

Después de varios artículos nombrando el Servicio Público de Empleo Estatal considero básico e imprescindible hacer un post única y exclusivamente para hablar de en qué consiste este servicio, qué ofrece y para qué sirve.

Antes de nada, hay que diferenciar que los servicios de empleo tienen dos finalidades o ramas: la implantación de políticas de empleo activas y pasivas.  La diferencia entre una y otra es que las políticas activas implican la búsqueda activa de empleo y la tutorización desde un servicio de orientación laboral y la segunda es más asistencial, centrándose en ayudas y prestaciones económicas.    Teniendo clara esta diferenciación, sabed que el Servicio Público de Empleo se centra en la parte de ayudas y prestaciones económicas, de ahí la importancia que tiene conocer sus requisitos, plazos y funcionamiento en general.

Antiguamente el servicio público de empleo era conocido como INEM: Instituto Nacional de Empleo.  De un tiempo a esta parte esa denominación ha variado, por eso el INEM como tal NO EXISTE.  El SEPE se define como el organismo autónomo de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social al que se le encomienda la ordenación, desarrollo y seguimiento de los programas y medidas de la Política de Empleo.  Digamos que el SEPE se centra en la parte más asistencial de ayudas y el resto de organismos en la parte más activa de la búsqueda de empleo.  Dentro de esta segunda área encontramos el Sistema Nacional de Empleo, cuyo fin principal es la  gestión de ofertas de trabajo tanto públicas como privadas, trabajando de cara a los demandantes de empleo  y a las empresas.  Pero a pesar de dos cosas diferentes, no están diferenciadas a nivel práctico.  Esto significa que cuando yo acudo a un servicio de empleo público puedo recibir ambas acciones, la única diferencia es a nivel de organización interna y de estructura.  Esto se traduce en que yo, a la hora de solicitar una prestación por desempleo, por ejemplo, tengo que ir a mi oficina de empleo, apuntarme como demandante y tramitar la solicitud, todo en el mismo espacio físico.

Más información en:   Del metro a la tele: Enzo Vizcaíno

En próximos artículos informaremos más detalladamente de tipos de prestaciones, plazos, requisitos…  ¡Estad atentos!